domingo, 13 de enero de 2013

Bodegas Salado. Una bodega llena de historia

Una antigua bodega que se moderniza.


Hace un tiempo fui invitado junto a otros blogueros a visitar las Bodegas Salado en Umbrete, Sevilla. Una tarde de viernes recuerdo, donde al calor de unas estufas para mitigar el frío propio de una bodega, probamos casi todos los vinos que tienen.


La visita la realizamos de mano de los propios dueños, la Familia Salado, que poseen la bodega desde hace más de 100 años. Una tradición familiar que perdura con los años y tiene toda la intención de seguir siendo así. Personalmente, me da una enorme satisfacción ver como las cosas perduran en el tiempo, razón inequívoca de que hacen bien su trabajo. En el mundo del vino hay que dedicarse y afanarse. 


De la mano del dueño descubrimos el gran mosto que tienen, de la del enólogo de la bodega una "manzanilla" , un blanco, un tinto, un espumante y un vino fermentado. Finalmente fuimos honrados con un vino dulce "reserva familiar" como guinda del pastel. 

La Bodega en mi opinión, ha cambiado (y con acierto) de rumbo. Apuesta por un producto fabricado en la localidad, con uvas propias, mediante procesos de fabricación y elaboración adecuados a nuestras tierras. Esto lo digo porque en mas de una oportunidad he mantenido discusiones del por qué en el sur de España se está elaborando vino tino. La respuesta está en que no estamos elaborándolo como algo nuevo. En Sevilla por ejemplo, se ha elaborado vino tinto desde principios del siglo pasado, solo que los devenires económicos hicieron que las tornas virasen hacia otros cultivos. Se están haciendo cosas buenas y cosas malas, pero con un poco de trabajo puede que volvamos a ser una zona importante de producción.

En Bodegas Salado van por el buen camino, tienen unos vinos magníficos y los que se quedan un poco atrás, gozan del respaldo de un equipo dispuesto a mejorarlos. 


Mis favoritos por orden serían. El vino fermentado "Abuelo Rafael", un vino dulce que evoca al Pedro Ximénez pero sin ese sabor dulce excesivo que tienen algunos. En mi opinión es un gran vino, y mi única recomendación es trabajar un poco la presentación de la botella. Si queremos desligarnos del típico Pedro Ximénez, lo primero es no parecerlo por fuera.

El vino blanco "Lagar de Salado", un blanco para mi equilibrado, con sabor mineral, ácido y frutal bastante conseguido. Es claramente un vino que yo llevaría a una cena y pondría con orgullo en la mesa. 

La "manzanilla". Y mira que soy poco de estos vinos gaditanos, pero este tenía un paso de boca ligero y atenuado con un final mineral que realmente invitaba a seguir tomando.


El mosto servido directamente de la barrica es algo simplemente único. Es tomar el mosto en su más pura expresión. Sin mayores manipulaciones que las de un maestro venenciador y con el frío de la Bodega que aviva y aumenta los sentidos. Esta es realmente la experiencia enológica, y no la necesidad falsa de construir edificios opulentos para que sirvan de catedrales paganas (sin acritud ninguna). 

El tinto "Lagar de Salado", debo romper una lanza en favor de este vino. En lo personal creo que le falta algo de trabajo. Es la primera vez que elaboran este tinto, va mejorando tanto en botella como estoy seguro que irá mejorando para las siguientes vendimias. Circula por la red un blog de malos vinos, en el cual hacen eco de este tinto. No critico la idea del blog, por el contrario me parece necesario, pero considero que critica de forma dura a este tinto "joven", que en mi opinión es joven en el sentido de ese adolescente con potencial que solo necesita madurar.

El que no me resulto muy acertado fue el espumante "Umbretum". Me parece que es un semi-seco, más bien semi-dulce, pero más dulce que semi. Sin embargo, estoy más que seguro que tiene buena acogida en el mercado. En mi propia casa no duró abierto ni 15min, con eso ya lo digo todo. 


Quiero terminar agradeciendo a la Familia Salado por su acogida y a Javier Ciézar por la organización del evento. Una puesta en escena genial para darnos a probar un poco de ese gran trabajo que hacen en la bodega.


lunes, 7 de enero de 2013

Arroceria La Plaza. Arroces buenos y en cantidad


Hace ya un tiempo fui invitado a un evento de promoción de La Arroceria La Plaza en el Hotel Vértice del Aljarafe, y la verdad agradezco mucho la invitación.
De la mano del Chef Ismael Bernal nos presentaron y degustamos 3 tipos distintos de arroz y una excelente fideua.

 

El ambiente y la atención en el Hotel Vértice del Aljarafe fue excelente desde el inicio hasta el fin, desde los aperitivos de foie de picantón y salmorejo. Pero voy a centrarme en los arroces que es el motivo y motivación suficiente para peregrinar hasta el Aljarafe.


El primero y la primera sorpresa fue un arroz de boletus y foie. Es una combinación que no sorprende, pero la magnifica preparación si sorprende, y de que manera!.Debo confesar que soy un amante acérrimo del arroz, en todas sus preparaciones, formas y maneras. Sin embargo este arroz se ha convertido en uno de mis favoritos. La genialidad del Chef al dar con el punto justo de cocción del arroz y del boletus, sin dejar que el foie quede resagado, ha hecho que este plato sea sencillamente perfecto.


Arroz con coliflor y bacalao: Este arroz me pareció que tenía mejor punto de cocción que el anterior. La coliflor en su punto y el bacalao desmigado hace de este plato una buena opción para un arroz ligero y "casi" vegetariano. Yo me aventuro a recomendar este arroz como una opción ligera y casi de primer plato ante una gran comilona.


El tercer plato ha sido una fideua negra con chopitos y langostinos. Un sabor espectacular y casi magistral, un buen caldo sencillamente hace milagros. La cocción de los mariscos ha estado en su punto, sin embargo creo que el fideo estaba algo pasado. Este hecho no desmerita el plato pero si es un detalle a tener en cuenta para, en mi opinión emplear un fideo más grueso.


Por último, un arroz de puchero. Últimamente estos fríos intensos han hecho que eche de menos este arroz en una tarde fría. Me hizo recordar a los típicos moros y cristianos cubanos, un plato que al igual que este, se empieza por cocinar unos granos con todos sus avíos y luego añadirlos a la cocción del arroz. El plato lejos de parecer pesado tiene todos los sabores del puchero pero sin un exceso de grasa.



No quiero terminar esta entrada sin dar unos apuntes más sobre esta experiencia. A la izquierda tenemos un artilugio curioso llamado el "cuchador", utensilio que ayuda y mucho a comer el arroz. A la derecha el Chef Ismael Bernal, artífice de estos arroces  y de una carta completa y con suficientes opciones para todos los gustos. Así mismo, lleva la cocina de todo el Hotel, algo que me parece una enorme responsabilidad para una persona tan joven. Honor para quien honor merece.



En una visita a la Arrocería La Plaza de Sevilla Este, descubrí que si bien el arroz mantiene su calidad, su sabor y una atención buena, el sitio tiene una decoración mejorable. El arroz que probamos, de costilla ibérica y alcachofas, estuvo genial. Alcachofas bien hechas, costillas con gran sabor y su socarrat reglamentario. Recomendaría este sitio para un buen almuerzo, pero no para una cena romántica.

Finalmente para dar una nota, yo daría unas sólidas 3 estrellas al restaurante del Aljarafe. Al de Sevilla Este solo puedo darle 2.


martes, 30 de octubre de 2012

Zagat en España y en Sevilla



La guía Zagat es un magazine que inició sus andadas en NYC años atrás. Su objetivo es dar a conocer al público la oferta gastronómica de la ciudad, incluyendo mapas, cupones, críticas, opiniones, etc. Es la revista que usted debe comprar si va a NYC y desea saber donde ir a comer, y que sitios están de moda.

En los últimos años su unión con Google Local+ les ha permitido llegar a otras localidades. Ahora mismo están en Madrid, Barcelona y comienza su incursión en Sevilla.

Para darse a conocerse en Sevilla han organizado un concurso bastante interesante. Sortean una Table Nexus 7 (fuerte competidora del Ipad). Todo lo que nos piden es opinar sobre nuestro local favorito. Entre los encuestados se sorteará la tableta.


Para participar has click en el siguiente enlace Concurso Zagat Sevilla, completa tus datos, opinión y listo. Tienes hasta el 18 de noviembre.


He decidido colaborar con la gente de Zagat y Google Local + por varios motivos: 
  1. Me lo han pedido, y ya eso me parece un honor.
  2. Porque creo que todos debemos colaborar y poner a nuestra ciudad en el mapa gastronómico mundial.
  3. Porque tenemos el potencial, la materia prima y los cocineros para sacar pecho y decirle a todo el mundo lo bien que se come en Sevilla.
  4. Y además dar a conocer vuestro sitio preferido.

Me comentan que estarán del 2 al 11 de noviembre en el Centro Comercial Nervión Plaza haciendo promoción y dando regalos publicitarios como cascos, altavoces y set de vino. Además instalaran una zona para poder votar allí mismo.

Es bueno estar de vuelta, ha sido un año complicado.


lunes, 24 de octubre de 2011

Mil Milagros, Mil tuits. Y se obró el milagro.

El nuevo sitio de Dani García MilMilagros, ubicado en la Milla de Oro de Marbella organizó un evento de lo más curioso "MilMilagrosMilTuits", al cual tuve la fortuna de ser invitado. El evento consistía en un menú pautado a precio semi-fijo, que podía reducirse en la medida que más tuits se publicaran en relación con el evento. Más tuits menos dinero pagábamos, y si se llegaba a trending topic pues incluso podía ser gratis.


Se obró el milagro y superamos las expectativas. No llegamos a ser trending topic andaluz pero llegamos bastante cerca. Bien por mis compañeros tuiteros y a Dani García por la idea.

El viernes 21 nos reunimos unas 80 personas a comer y disfrutar, intentando comer por la patilla pero con el objetivo fijo de disfrutar de una buena comida y un buen rato. Y ya adelanto que ambas cuestiones se consiguieron de forma superlativa.


Paso a comentar un poco la comida. Debo aclarar que esto no es una crítica directa ya que se debe tener algo muy claro, MilMilagros es un bistro y organizar un evento donde sirves un menú a 80 personas a la vez es más de un catering. Por tanto las limitaciones de la cocina son perfectamente asumibles. Sin embargo y a pesar de ello, la comida estuvo muy a la altura.

La decoración del sitio es interesante, tiene toques andaluces pero nada recargados y con buen gusto. Sencilla y discreta, un punto a favor.

De la comida qué puedo decir, en términos generales muy bien, un par de apuntes, pero nada que desmerezca el ir a visitar el sitio. Vamos a ello.


Bolsita de parmesano: En un primer apunte creo que está bien como concepto lúdico, pero tiene una textura inicial muy plástica que luego se deshace en boca y queda el gusto del parmesano. Como aperitivo está bien, ligero y sencillo, pero creo que no la pediría de nuevo, al menos creo que me decantaría por otras opciones.


Yogur de foie: O más bien Mi primer Yogur de foie. De nuevo Dani nos sorprende y nos muestra su lado más gracioso, al presentarnos este yogur con un buen y preciso sabor a foie. En cuanto a sabores me gustó, lástima que era uno por persona, yo hubiese repetido. Tiene todos los matices característicos, incluso ese toque ácido y que aquí se vuelve necesario para cortar el sabor graso del foie.


En la foto se muestras las capas del plato, de izquierda a derecha, espuma de yogur, una base dulce y el propio yogur de foie (con una base láctea más que balanceada). Estos platos son los que yo llamo de alto valor añadido, algo sencillo que con algo de inteligencia y habilidad puede convertirse en un plato genial (por el que puedas, sin problemas, cobrar un precio mayor)


Croquetas de la pringá del puchero: Fritas y doradas a la perfección, un empanado justo y un sabor bastante bueno. Siempre me gusta encontrarme ese nuez moscada en la base de bechamel. Es para mí, algo fundamental, es como unos garbanzo con espinacas sin comino, o una presa ibérica sin sal. Son combinaciones y/o recetas que pasan al nivel de clásicas. De nuevo, lástima que no era una ración para cada comensal.


Churros de bacalao: Que buena idea la de mezclar el bacalao con el churro, no esperen encontrarse trozos de bacalao dentro, pero está presente y no es abrumador. Si, llego frío a la mesa, pero claro, el sitio no es un churrería ni tampoco está para servir 80 raciones de churros a la vez. Aún así estaba delicioso.


Sashimi templado de gamba blanca, sésamo y soja, emulsión aparte de mayonesa caliente: Bueno pero no especial. La presencia del sésamo en la gamba le da un toque crujiente, pero no me llamó particularmente la atención el plato. Aunque yo lo recomiendo, es una forma interesante de comer gamba blanca.



Pizza burge-bull, queso harvati y rúcula: Una buena pizza empieza por la masa, y soy tan maniático en algunas cosas que en las pizzas comienzo por probar un trozo de masa sin nada. Y si ya la masa está buena, el resto tiene por fuerza que estar incluso mejor. Tienes que ser un "matao" para hacerlo mal con una buena base. La pizza estaba muy bien, masa fina e ingredientes de primera. Buena combinación de la rúcula, el queso y el ingrediente de moda últimamente, la cola de toro. Me pareció que el queso harvati y la rúcula iban a chocar, pero resultó un balance entre el amargo de la hierba y ese toque dulce ligero del queso. Aquí de nuevo la única queja que tengo es que solo era un trozo, que hubiese comido una entera.




Paletilla de cordero lechal, asado en horno de leña y tabulé de trigo: El cordero es una de mis carnes favoritas, tiene para mí ese sabor intenso que ha perdido la carne. En los últimos años nos hemos decantado por carnes más magras y más tiernas. Este plato recoge gran parte de lo que siempre espero en un plato de carne, intensidad en el sabor y buena cocción de la carne, punto destacable la menta en el plato. Un acompañamiento vegetal, el tabulé de trigo estaba genial, y un puré de tubérculo que estaba igualmente bueno. Yo personalmente pasaría de colocarle sal en escamas sobre la carne, pero creo que es una cuestión de gusto generalizado. Recomiendo el plato sin dudarlo.



Torrija empanada en leche de coco y chocolate blanco con menta helada: Al volver a leer el título del postre me sorprendió la palabra chocolate. Los que me conocen saben que no me gusta el chocolate, y con este plato no tuve problema en TERMINARLO, eso quiero decir que o bien me disgusta menos de lo que pienso o bien era muy poco el sabor del chocolate en el plato. En cualquier caso lo primero es bueno y lo segundo no tanto.

Si debo destacar que la torrija estaba extremadamente buena. El simple hecho de usar leche de coco eleva ese postre típico de semana santa a un nivel superior. Ojalá pudiésemos encontrar esta torrija en Sevilla la próxima semana santa, y olvidar todas esas torrijas de pan bimbo que en algunos sitios nos ponen.

Finalmente no me queda otra cosa que agradecer la invitación al Evento MilMilagrosMilTuits, y felicitar a la gente de MilMilagros por su trabajo.

Si es por dejar una nota, diría que 3 estrellas y sin dudarlo volvería!.





viernes, 14 de octubre de 2011

Forties, un barco que tiene un buen mando


Retomando el blog, luego de una larga temporada sin publicar nada, es lo que tienen las vacaciones y la vuelta al trabajo. Luego no tienes ni cabeza ni tiempo para centrarte en tus placeres.

Forties, del sitio que voy a hablar hoy, se encuentra frente al Hotel Colón de Sevilla, exactamente frente al Burladero. La verdad iba camino a otro sitio y vi este, decidí entrar y por fortuna no me defraudaron.

La decoración es bastante sobria. Me gusta su falta de estridencias y sencillez. Las mesas en madera oscura y la mantelería a juego me parecieron un toque genial.

Si debo decir, para quitarnos eso del medio. Que cobran 1.50€ por el servicio de pan, pan que sabemos no es digno de ese precio. Y además me pareció que eran muy lentos en el servicio, yo era el único comensal ese día (suelo ir a comer ó cenar entre semana y a hora de inicio o final de servicio, no me gustan las aglomeraciones)

Pasando a la comida, pedí:


Hamburguesa de presa con patatas fritas caseras. Estas últimas realmente caseras pero estaban frías cuando me trajeron el plato. La carne estaba cocida correctamente, colocan un tomate kumato de acompañante que la verdad tiene su punto positivo. Debo decir, aunque parezca simple, que es un detalle que coloquen la mostaza en un cuenco aparte, hay gente que no le gustan los sabores fuertes y de esta forma puedes dosificar la cantidad de sabor que desees.


Mini tortilla de patatas con bacalao. Correcta y sabrosa. El bacalao desalado correctamente aunque hecho en falta algo mas de él. Me pareció que debía tener un poco más de pescado

Mini pizza diavola. Chorizo y aceite picante. Esperaba un poco mas de pique pero creo que está bien, tiene su toque y creo que es apto para todos los gustos. Me gustó el toque crujiente que alcanzan con la masa.

Carrillada al pedro jimenez. Tenia mucho tiempo sin ver una carne con puré de patatas, con patatas de verdad verdad, y verlo con un toque de nuez mozcada ha sido una alegría. Resto de gente tomen buena nota de esto. A mi siempre me ha parecido más elegante un buen puré para acompañar una carne, que unas patatas fritas. La carrillada muy tierna y la salsa justa de dulce por el pedro ximénez. Es curioso como la nuez moscada coordina muy bien con el dulce de la salsa.

Un aporte personal, a mí la nuez moscada recien rallada siempre me da tonos ácidos en el aroma.

Si debo decir que hecho en falta un poco de pescado en la carta de tapas, creo que en su justa medida debe haber una opción para todos.

Forties me pareció un sitio correcto, que da lo que ofrece, una cocina sencilla con toques alternativos. Me resultó una buena opción si se está por la zona.

Su nota, 2 estrellas y media.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Una visita a un mercado caraqueño

Como muchos sabrán, estoy de vacaciones en Caracas (Venezuela) visitando a mi familia y amigos. Por ello no podía pasar la oportunidad para enseñarles un poco de la cultura gastronómica que tenemos por acá.

Estas próximas semanas haré unos posts que alternarán algunas visitas que logré hacer a un par de bares sevillanos, con mis futuras visitas a sitios, locales y restaurantes caraqueños.

Comienzo con una pequeña visita que he hecho a un mercado local de mi ciudad. Tan local es está a 3-4 manzanas de mi casa.

Aquí unas fotos de los productos que venden y de los que están de temporada.

Tomates: son parecidos a los tomates de pera que venden en España y tienen eso si, menos agua.


Aji dulce: Es un tipo de pimiento que es verdaderamente uno de los principales ingredientes de la cocina venezolana. Es del tamaño de un pulgar, o quizás ligeramente más grandes, y tienen el sabor de 3 pimientos juntos y son ligeramente picantes. De hecho, hay algunos que pueden picar y mucho. En esa característica me recuerdan a los pimientos de Padrón.


Aguacates: Son bastante más grande de los que conocemos en España, tienen una carne más tersa y algo más dulces.

Platanos: Aquí los llamamos cambures, por que plátanos son otros. Bajo el ojo poco entrenado, en la foto solo hay un tipo, pero en realidad hay tres tipos. Los de abajo se llaman manzanos, un verdadero dulce. Al madurar, la piel adelgaza y el "cambur" adquiere un dulzor excepcional, tanto que algunos españoles que los han probado los rechazan por estár "empalagosos".

Maracuyas: Aquí las llamamos parchitas. Y son increíbles para hacer jugos de fruta, para salsas dulces, para postres, helados. Una verdadera delicia.


Calabaza: De nuevo bajo otro nombre, auyama en mi tierra. Estas no son las mejores que existen, pero estas desarrollan más sabor dulce cuando se hacen al horno, por ejemplo. Nosotros las utilizamos para hacer sopas de carne y para un postre típico que se llama "torta de auyama", una especie de bizcocho denso.


Sandias: Patillas por estos lares. Ya al verlas notamos la diferencias, son bastante más rojas y bastante más sabrosas, y me refiero al sabor distintivo de la sandia. El contenido de agua es similar.


Papayas: Lechosas, con su color naranja inconfundible. Y por lo demás una carne más prieta y densa.


Mazorcas: Estos jototos los usamos para las sopas, pelar los granos y hacer "cachapas", y como no, las tradicionales arepas. Pero estas últimas requieren algo más de trabajo si las hacemos nosotros mismos.

Yucas: Por último y no menos importante, este tubérculo que por fortuna ya conseguimos incluso en el Mercadona. Por cierto, estos son tan largos como un brazo humano. los usamos para sopas, acompañantes de carnes a la parrilla, pescados, es casí tan usados como las patatas. Recuerdos haberlos comido incluso en sitios tan importantes como Abantal y en Gastromium. Así que imaginen mi sorpresa, y como no, mi emoción.

Hasta aquí el post, y espero poder publicar con regularidad y con la libertad que me da el estar de vacaciones.

Un saludo a todos desde aquí.

jueves, 21 de julio de 2011

Bar Eslava, un icono en esta ciudad

Aunque cueste creer, esta ha sido mi primera visita a la Eslava. Es increíble que no haya ido antes, pero entre obras, falta de tiempo y que el sitio de forma oficiosa está siempre lleno, me ha sido difícil hacer una visita en condiciones.

Ya lo dice el dicho popular, si está lleno es por que o bien es barato o bien se come muy bien. En este caso es por las dos cosas. Sixto, amo y señor de esos feudos, ha logrado la más básica formula de éxito en la restauración. Buena comida y precios asequibles. No por nada las tapas no sobrepasan el ningún caso los 3,5€ y creo que estoy metiendo 0,5€ de margen de seguridad.

Puede que sea simple la idea, pero conseguirla no es tarea fácil. Todo el mundo puede hacer con relativa facilidad, una buena tapa con carne de buey, carrillada, presa, etc, ó pescados como el salmón y el rape, y claro, los infaltables mariscos, es decir, empleando productos "caros", "gourmet", de "alta calidad", etc. Sin embargo, maximizando los recursos, gastando de forma racional e inteligente, y trabajando con las neuronas para añadirle valor a un plato. Logras platos de calidad a precios mas que razonables. Platos como los que puedes comer en la Eslava.

Hablar de la Eslava es hablar de tradición, de constancia y de trabajo duro. Conjuga sin mayores pretensiones un servicio de calidad, un trato amable, buena comida y una cuenta nada abultada. Y por si no queda claro, la Eslava con su nueva re-apertura se mantiene como un lugar de paso obligatorio si se quiere comer bien.

De lo que probé, tenemos:

Salmorejo. Tenía un buen sabor pero quizás estaba un poco diluido para mi gusto. Yo los prefiero más emulsionados. Sin embargo, bastante correcto y para nada amargo ni avinagrado.

Es curioso como en la preparación del salmorejo el uso de un aceite de oliva, en lugar de un AOVE puede dar notas avinagradas, y al emulsionar con bastante fuerza y energía, el vaso se calienta y el ajo tiende a amargar. Esto último es lo que suele ocurrir con las TMX.


Solomillo salsa de eneldo: Este plato personalmente me decepcionó, la salsa de eneldo estaba bien, pero el solomillo estaba simple y algo soso.


Costillas a la miel: De estas costillas había oído hablar, del trabajo que requirió poner la preparación a punto, y de como las cocciones prolongadas dan buenos resultados. Quizás algo subidas en dulce pero la carne y el plato en su conjunto están muy bien.

Hace unas semanas hablando un chef amigo, me contaba como en su restaurante hacían el cabrito a 70ºC durante 17h en un bolsa de vacío, es decir sous-vide. Era indudable que las horas hacían que la carne estuviese súper tierna. Pero consulté mi biblia gastronómica "La cocina y los Alimentos" de Harold McGee, y el debate está servido. La combinación de vacío, temperatura y tiempo permite aumentar la temperatura unos grados y acortar la cocción a la mitad, sin que esto implique un cambio aparente en el resultado final.

Mi opinión es que las cocciones prolongadas con útiles, pero creo que se están malgastando horas de cocción por el simple hecho de decir, "cocinada durante 36h", sin que ello aporte una ventaja real. Por fortuna para todos este no es el caso.


Pimiento relleno de merluza. Me encanta cuando algo aparentemente simple está hecho a la perfección. Esta es una muy buena tapa, tanto el pimiento como el pescado estaban en su punto de cocción y de sazón. Aquí si veo muchas horas de cocina ajustando el tiempo en el que se debe "freir" el pimiento relleno para que ambos queden perfectos. Me han ganado una estrella con esta tapa.


Huevo sobre bizcocho de boletus y vino caramelizado. Esta es la tapa ganadora del concurso "Sevilla en Boca de todos" de la pasada primavera. Y con esta presentación uno tiende a incrementar sus expectativas. Debo decir que me esperaba algo más. Si bien el bizcocho de boletus y el huevo estaban bien, para mí, la salsa estaba muy dulce. No puedo decir que yo personalmente la hubiese votado como ganadora, pero sí que a pesar de este error la pondría en mis puestos principales por la originalidad. Si se fijan bien, es un hongo en toda regla.

Si tienen la oportunidad de ir a La Eslava, pídanla y juzguen por ustedes mismo. Pero ya la recomendaría para el final de la sesión y antes del postre.


Carrillada iberica. Perfecta con su toque justo de justo de pimienta. Hago mención a esto último, por que manejar la pimienta no es fácil. Bien le falta o bien te pasas. Pero en este caso han logrado un buen balance.


Centro de vieira sobre crema de alga: Las vieira en su punto, a mi particularmente me gustan mucho y da gusto que están presentes en muchas cartas de la ciudad (aunque sean de criadero como todos los bivalvos). La salsa de alga estaba suficientemente salada para acompañar la vieira, sin que ello signifique que estaba salada. Creo que por la textura y el sabor puede resultar algo extraño a los paladares menos experimentados. Hecho en falta sin embargo una nota ácida en el plato.


Caballa asada: Ligeramente seca y algo simple. Siempre he pensado que la caballa es un pescado poco valorado que se le puede sacar mucho provecho. No así está ves.


Pastel de queso: De postre los dos trozos de pastes estaban muy buenos. Los coulies de melocoton y fresa los sentí algo simples, quizas un poco más de dulzor les vendría bien. Sin embargo, me pareció un postre bastante ligero y balanceado, de los que te quedas bien y nada pesado.

Un par de apuntes para terminar, el servicio es bastante bueno. Logran atenderte con respeto y a la vez cercanía. Por el contrario el pan que se sirve creo que es francamente mejorable.

Creo que unas 3 estrellas están bien merecidas. Y me gustaría dar algo más, pero hay detalles que no puedo pasar por alto.